11%
|
|
Variedades:
70% Tempranillo, 15% Graciano, 10% Garnacha y 5% Mazuelo.
PRODUCCIÓN AÑADA 2010
6.471 botellas.
Vinificación:
Vendimia manual de cada una de las variedades en pequeñas cajas de diez kilogramos de capacidad. Enfriamiento en cámara de frío hasta que la temperatura de la uva alcance los 3 °C. Doble selección de racimos y granos, con un suave despalillado y estrujado. Vinificación por separado de las cuatro variedades. Encube por gravedad en tinos de madera de roble francés con ausencia de bombeos. Maceración en frío y fermentación individual de cada variedad con levaduras autóctonas: 22 días para el Tempranillo, 21 para el Graciano, 23 para la Garnacha y 22 para el Mazuelo. Descube por gravedad a barrica de roble francés nueva y de segundo año para realizar la fermentación maloláctica.
Crianza:
20 meses de estancia en estas barricas de diferentes tonelerías, tostados y orígenes, sin trasiegos. Cada uno de los cuatro vinos permanece con sus lías hasta su embotellado y se realizan batônnage periódicos durante los primeros meses. Se realiza la cuvée de los vinos y se embotella sin filtrar ni clarificar por lo que pueden aparecer con el tiempo pequeñas precipitaciones de origen natural.
La botella:
Nuestra botella está inspirada en una original del s. XVIII visitable en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino.
Cata:
Granate picota muy intenso. Aroma potente y complejo, con abundante fruta negra y roja muy madura y con una madera fina muy bien integrada. También aparecen elegantes notas minerales, especias, tofe y regaliz. En boca es muy expresivo, con un paso de boca sedoso, fresco, sabroso e intenso, dejando un largo postgusto, complejo y elegante.
Maridaje:
Todo tipo de carnes rojas a la brasa, foie, guisos y platos de caza.
FINCA EL CANTILLO (BRIONES).
El año estuvo marcado por una concentración de lluvias durante los meses de invierno. Desde noviembre a enero se recogieron 250 l/m2 del total de precipitación de la añada (500 l/m2 ). La temperatura media fue similar a la registrada durante la añada anterior, 12 ºC por los 12,1 ºC de 2009. Las bajas temperaturas durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, no llegando a los 20 ºC de media en algunos casos, marcaron, aún más si cabe, el carácter atlántico de la añada.
El trabajo con cubiertas vegetales nos permitió tener un mayor control sobre el vigor del viñedo. Debido a estas condiciones climatológicas no fue necesario realizar despuntes y sólo se llevó a cabo un ligero deshojado en la cara norte. Se alargó el período de vendimia debido a las suaves temperaturas disfrutadas durante el mismo, retrasándose en todas las variedades excepto el Graciano respecto a la añada anterior. Así, el Tempranillo se comenzó a vendimiar el 27 de octubre, el Graciano el 29, y la Garnacha y el Mazuelo el 30.
El Rioja: una tradición milenaria:
Aunque el Museo Vivanco de la Cultura del Vino se hizo con vocación de Compartir la Cultura del Vino con todo el mundo, dada la evidente vinculación de la familia Vivanco con La Rioja, se reservó un pequeño espacio de esta sala en el que poder explicar la evolución de nuestra tierra.
Y es que desde la Antigüedad, la elaboración de vino en La Rioja ha representado mucho más que una actividad económica: es un símbolo de identidad cultural.
Aunque el vino llegó a Rioja con los romanos, el verdadero punto de inflexión se produjo en la segunda mitad del siglo XIX. Unos negociantes franceses llegaron a La Rioja en busca de vino, ante la escasez existente en su país debido a las enfermedades que arrasaron sus viñedos. Dejaron la capacidad de negocio, pero sobre todo, sus técnicas de elaboración (eran las más desarrolladas del momento), y que pervivieron tras el paso de la filoxera por la región.
Un hecho de vital importancia en la historia del Rioja fue la creación en 1926 del Consejo Regulador de los vinos de Rioja. Desde su origen y hasta nuestros días vela por garantizar el origen y la calidad de nuestros vinos.
Además de fotos históricas de nuestra tierra, descubrirás las variedades autóctonas de uva que se utilizan en los vinos de la denominación: Viura, Malvasía, Garnacha blanca, Tempranillo blanco, Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo, Maturana tinta.
El cultivo de la vid:
El proceso para degustar un buen vino comienza en el campo. Las labores del viticultor son tan importantes como las del enólogo.
En nuestra colección se puede observar cómo el sistema de cultivo tradicional de la vid y los aperos que se emplean (instrumentos de poda, arados, corquetes, etc) han permanecido sin apenas modificaciones durante milenios. Con unos pocos instrumentos se realizaban las labores esenciales del año: la poda en otoño, el oreado del terreno y abonado en invierno, eliminación de las malas hierbas en verano, vendimia al concluir el ciclo, etc.
En la sala se pueden ver utensilios utilizados a lo largo de la historia, tanto manuales como mecánicos.
También puedes ver uno de nuestros principales vídeos, a 3 pantallas y con técnica cinematográfica, en el que a través de un recorrido de 8 minutos se puede apreciar todo el trabajo realizado en los viñedos durante un año completo.
Con la Revolución Industrial en el siglo XIX y la llegada de nuevos inventos: aperos de hierro, tractores, sulfatadoras, injertadoras… se apreció la progresiva mecanización del campo, desarrollada hasta nuestros días, en que convive con la preocupación por utilizar sistemas de cultivo respetuosos con la conservación del medio ambiente.
Las amenazas de la vid:
En el cuidado del viñedo durante el año, se debe tener especial cuidado con las posibles enfermedades que pueden atacar al viñedo. Entre ellas destaca la filoxera, que consiste en la presencia de un pulgón que ataca la raíz de la planta hasta secarla.
Actualmente ya no es un problema, ya que la solución se halló injertando variedades europeas en un pie o portainjerto de vitis americanas, que son inmunes a la filoxera. Hoy en día prácticamente todas las cepas del mundo se encuentran injertadas, pero en tiempos fue una plaga que arrasó gran parte de las plantaciones de vid europeas y uno de los motivos por el que los franceses desembarcaron en Rioja.
Pierre Marie Alexis Millardet fue quien descubrió el remedio para esta plaga. En nuestro Museo podrás ver la placa conmemorativa que se le entregó por este valioso descubrimiento.
La vendimia: el fruto del trabajo:
Hacia el final del verano o principio de otoño, dependiendo de la maduración de la uva, es el momento de recoger el fruto.
La vendimia ha evolucionado muy poco hasta épocas muy recientes. Actualmente se controla mucho más el momento óptimo de madurez de la uva y se procura transportar la vendimia con más rapidez, ya que si se alarga en el tiempo puede provocarse una rotura excesiva de los frutos y se corre el riesgo de que se inicie la fermentación durante el transporte, ya que esto mermaría la calidad de los vinos.
En este espacio podrás descubrir los utensilios utilizados durante años para el trabajo de la vendimia. Además de una colección de fotografías históricas de familias enteras vendimiando sus propios viñedos.
La elaboración del vino:
En la elaboración de los vinos se aprecia una evolución parecida. Apenas hay variaciones desde la Antigüedad hasta el siglo XIX y fueron de nuevo la industrialización y la investigación, las que revolucionaron la enología. Nueva maquinaria ocupó su espacio en la bodega: estrujadoras, despalilladoras, prensas de fundición y otras muchas más permitieron transformar más kilos de uva en mejores condiciones.
Aquí también podrás ver la maquinaria que se ha utilizado anteriormente, y unos paneles con prensas egipcias, romanas, griegas y contemporáneas, en donde se ve como el hombre iba modificando y mejorando estos utensilios.
Del mosto a vino:
En este espacio, de nuevo disfrutaremos de un moderno audiovisual en donde podemos comprender qué ocurre dentro de un tino de fermentación, desde el momento en que las uvas llegan a la bodega hasta que se realiza el descube del mosto fermentado o vino. Parte de las imágenes han sido rodadas en el interior de un tino.
Muestran, por tanto, planos de gran interés por la dificultad que existe en captar los distintos momentos del proceso de elaboración. Incluso se puede escuchar el sonido real que se produce durante la fermentación.
El laboratorio:
Desde el punto de vista científico, personajes como Louis Pasteur, fueron esenciales en la introducción del control sanitario del vino. Convirtieron al laboratorio en un fiel aliado del bodeguero, para prever la evolución del vino y atajar los problemas que se presentaran. Descubrirás microscopios, ebullómetros, densímetros, alcohómetros... instrumentos empleados para determinar el grado alcohólico, la densidad o la acidez del vino, que se integraron en el paisaje de la bodega.
A orillas del río Ebro, con un microclima y extraordinarios suelos de la Rioja Alta, se encuentra Bodegas Vivanco.
15,00€ Ver ofertaVivanco 4 Varietales Dulce de Invierno es un vino tinto dulce de la bodega Vivanco de la D.O.Ca Rioja con…
21,00€Vivanco Crianza es tinto de la bodega Vivanco de la D.O.Ca Rioja con 16 meses de estancia en barricas de…
9,00€Vivanco Parcelas de Garnacha es un vino con intensidad frutal de la bodega Vivanco de la D.O.Ca Rioja con 18…
42,87€Vivanco Parcelas de Graciano es tinto de la bodega Vivanco de la D.O.Ca Rioja con 18 meses de estancia en…
45,00€Vivanco Parcelas de Maturana es un vino original y espaciado de la bodega Vivanco de la D.O.Ca Rioja con 14…
37,00€
|
Compartir esta página en: Facebook Twitter Pinterest Publica tu ofertaDiseño de páginas web |